viernes, 17 de octubre de 2025

Por tierras de Ribera del Duero

    Seguro que han oído hablar en alguna ocasión de la “Milla de Oro” de Ribera del Duero; una sucesión ininterrumpida de excelentes viñedos, junto a una importante concentración de prestigiosas bodegas, a lo largo del río Duero en la provincia de Valladolid.



    Estamos en el epicentro de esta acreditada Denominación de Origen (www.riberadelduero.es), con la localidad de Peñafiel como uno de sus pueblos más emblemático y su monumental castillo medieval como la postal más conocida.




    Este territorio de excepcionales viñas (donde la variedad de uva tempranillo es protagonista), grandes bodegas (reconocidas a nivel internacional), impresionantes restaurantes (algunos de ellos, galardonados en las más prestigiosas guías de gastronomía) y pueblos castellanos donde la historia se respira en cada rincón, es el mejor escenario para saborear estos vinos en compañía de espectaculares platos (unos, procedentes del recetario tradicional y, otros, obras de la imaginación de los grandes chefs que aquí trabajan). Un verdadero lujo al que es difícil resistirse.



    Maridajes perfectos que son una alabanza, desde la cocina y la mesa, a los excelentes productos de estas tierras.

   Todo ello, en una significativa extensión de cuidados viñedos, dando personalidad al paisaje, que hace honor a la gran tradición vitivinícola, a la calidad de sus uvas, a su inigualable clima y al magnífico “terroir” donde se asienta y crece este cultivo. La cuna de algunos de los vinos más afamados del mundo.

    Si a estos ingredientes le unimos el trabajo de agricultores y bodegueros (muchos de ellos tremendamente innovadores), hemos llegado a un pequeño paraíso del que costará volver.

   Desde luego, cualquier amante del vino tiene aquí un destino irrenunciable al que unir la belleza del entorno natural, su buena gastronomía y la arquitectura tradicional de estos pueblos vallisoletanos ricos en historias y leyendas.

    Pues bien, en mi último viaje a estas tierras castellanas pude visitar la bodega Cepa 21 (www.cepa21.com), una de las más sobresalientes de la zona y referencia en el sector.



    Un asombroso proyecto vitivinícola que cuenta con el inimitable sello del empresario y bodeguero José Moro. Una bodega que, si estamos por estas latitudes, hay que conocer.




    Tuve la suerte de acercarme durante la época de vendimia y la oportunidad de participar, gracias a los “talleres” que organizan, en la recolección manual de la uva y el posterior pisado de los racimos de forma tradicional. Una agradable experiencia que sumerge al visitante, conectando el pasado y el presente, en este mundo de viñedos, vendimia, barricas y catas.



   Esta recomendable actividad me permitió igualmente conocer sus instalaciones y disfrutar de una didáctica cata de sus vinos maridada con productos gourmet.



    El colofón a un día tan irrepetible fue comer en su magnífico restaurante “Cepa 21“ (www.cepa21restaurante.com).




    Estamos en los dominios del chef palentino Alberto Soto, que nos sorprendió con una cocina de innovadoras propuestas donde, respetando la tradición culinaria de estas latitudes, deja volar su originalidad con curiosas texturas, llamativos emplatados y bonitas presentaciones que actualizan el recetario tradicional.



    Recomendado por la Guía Michelin y con un merecido Sol Repsol en su curriculum, es uno de esos restaurantes (en un cuidado y espacioso escenario de grandes ventanales con vistas hacia los viñedos de la bodega) que los amantes del buen comer no deben perderse.




    En fin, una bonita ceremonia culinaria, de las que fidelizan, que queda reflejada en sus propuestas, en forma de menú degustación, que es una verdadera reivindicación de los productos de la tierra y la calidad de sus ingredientes. Todo ello, aderezado con una depurada técnica que no renuncia a agradables sorpresas que son un regalo al paladar.





    Un gran recorrido de sabores y elaboraciones, como el que disfrutará sin duda el comensal, tiene que ir acompañado, como no podría ser de otra forma, por los grandes protagonistas de esta bodega: sus excelentes vinos.



    Hito, Horcajo o Malabrigo son los nombres, contrastados por la calidad y la aceptación del mercado, de algunas de sus magníficas referencias.




    Les invito desde aquí, con el aval de la experiencia de quien lo ha disfrutado, a conocer esta bodega, a saborear algunas de sus experiencias (entre las que se incluye un seductor paseo en bicicleta entre viñedos), a recorrer su gran sala de barricas y, como guinda final, a dejarse mimar por el chef Alberto Soto y su formidable equipo, tanto en cocinas como en sala.



    Una muy recomendable experiencia, difícil de igualar, que no olvidará.



    Finalizo este post indicando que estos párrafos se publicaron en la web del periódico español LA RAZÓN el 8 de octubre de 2025.

Por tierras de Ribera del Duero




viernes, 10 de octubre de 2025

"Narrogeographic", el bloguero de viajes que ha recorrido medio mundo


    Quiero agradecer, desde este pequeño balcón digital, a la periodista Rebeca Porras las cariñosas palabras dedicadas a mi blog en su reportaje del 6 de octubre de 2025, publicado en "La crónica de Badajoz", titulado: "Narrogeographic, el bloguero de viajes de Badajoz que ha recorrido medio mundo".

BLOG VIAJES TURISMO BADAJOZ | 'Narrogeographic', el bloguero de viajes de Badajoz que ha recorrido medio mundo



 

    A continuación, os trascribo estos párrafos, en los que recuerdo algunas de las experiencias viajeras vividas.  

    "Con una maleta siempre a mano, el pacense Juan Antonio Narro se ha forjado una trayectoria como escritor de viajes, bloguero y conferenciante, llevando al lector hasta rincones poco habituales.



    Su interés por los viajes se despertó desde muy joven y su situación personal -soltero y sin hijos- le ha permitido dedicarse plenamente a una de sus grandes pasiones: recorrer el mundo, descubrir nuevas culturas, explorar paisajes únicos y vivir experiencias enriquecedoras.



    En su blog “Narrogeographic” (www.narrogeographic.blogspot.com) que crea en el año 2011, desgrana de una forma muy entretenida, curiosidades de sus diferentes escapadas por distintas partes del mundo. En él refleja toda una vida, con muchas horas de avión y esperas en aeropuertos, que le ha permitido realizar varias exposiciones fotográficas e impartir conferencias sobre viajes y gastronomía en lugares tan dispares como Brasil, Ecuador, Portugal o Colombia.



    A sus 61 años, sigue disfrutando con la misma ilusión de siempre de su gran hobby; una afición que le ha acompañado durante décadas y que continúa dándole motivos para seguir explorando el mundo. Tanto es así que ya tiene preparado su próximo destino: el 11 de octubre viajará de Badajoz a Guanajuato, en Méxicouna nueva aventura que suma a la larga lista de lugares que ha visitado.



    Cuando piensa en un viaje que aún le falta por hacer, no duda: el Transiberiano, un recorrido ferroviario, de más de nueve mil kilómetros, desde Moscú a Vladivostok, en el océano Pacífico.




Infinidad de anécdotas

A lo largo de todos estos años ha acumulado un sinfín de anécdotas. Relatos llenos de curiosidades, encuentros inesperados y momentos únicos que ha vivido en cada uno de sus viajes. Aunque reconoce que en más de una ocasión ha tenido algún que otro susto, lo cierto es que eso no ha hecho más que añadir emoción a sus experiencias que las comparte siempre con una sonrisa en el rostro).




    Recuerda aventuras tan dispares como asistir en un lugar de honor al desfile del Aniversario de la Independencia en Malasia, subir en el famoso ascensor del rascacielos 101 de Taipei (el más rápido del mundo), disfrutar de los cautivadores atardeceres del desierto jordano de Uadi Rum (que, en su momento, atravesó Lawrence de Arabia camino de Áqaba), cruzar en Bolivia el gran desierto de sal de Uyuni (donde, dicen, se encuentran las mayores reservas de litio del planeta), practicar submarinismo en las costas de Isla Reunión en el Índico, pasear por la bahía de Acapulco (destino del famoso Galeón de Manila, una ruta comercial marítima española que operó durante casi dos siglos forjando un papel esencial en el comercio mundial) o degustar un impresionante asado en Uruguay.



    Además ha cruzado el desierto chileno de Atacama y el Valle de la Luna, ha conocido la “Heroica” ciudad de Cartagena de Indias (donde la armada de Gran Bretaña, superior en naves y soldados, sufrió una de las grandes derrotas de su historia a manos del Imperio español) y ha visitado el Museo Nacional de Qatar (con una curiosa forma arquitectónica de gran rosa del desierto).



Subir al Huayna Picchu

    Otros de sus viajes le han permitido entrar en la Basílica de la Natividad en Belén, recorrer parte del camino de peregrinación japonés de Kumano Kodo, pasear por la gran plaza iraní de Isfahán (una de las mayores y bonitas del mundo), subir al Huayna Picchu (la montaña más alta que rodea Machu Picchu), pasear por la duna francesa de Pilat (la más grande de Europa) o recorrer las playas normandas que fueron el escenario en junio de 1944 del desembarco de las tropas aliadas en la segunda guerra mundial.



    Cuenta que ha visitado el espectacular puerto de La Valeta, que ha realizado varios cruceros por el Nilo, recorrido los conocidos “everglades” de Floridaen “airboat” para ver caimanes en libertad, viajado hasta la isla azoriana de Pico (la mayor altura de Portugal) o que se ha acercado en Dinamarca a la casa de Karen Blixen (cuya vida se plasmó en la película Memoria de África).



    Juan Antonio Narro es además colaborador de algunos de los más importantes periódicos de España, Puerto Rico, Estados Unidos o Colombia y habla de viajes, turismo y gastronomía en radios de distintos países.



    Esta gran afición le ha permitido también ser jurado de algunos de los más prestigiosos festivales de cine turístico del mundo (como los celebrados en Brasil, Portugal o Sudáfrica) y obtener importantes galardones como “Comunication Awards” 2018, por la Agencia de Promoción Turística del Alentejo, ensalzando su labor de difusión de esta región portuguesa por el mundo, el Premio de Turismo de la República Checa en el 2016 o el prestigioso Premio Internacional de Periodismo Turístico “Perla del Pacífico” otorgado en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil.




    Todas estas vivencias aparecen detalladas en un blog con personalidad propia, donde Juan Antonio (o Narrogeographic, como le conocen en el pequeño universo de trotamundos), relata detalles, anécdotas o curiosidades que van más allá de una guía de viajes, tratando de poner el foco de atención de sus reportajes en las sensaciones y vivencias que cada escapada, con independencia de lo lejano del destino, le aporta.



  

  Para él, viajar es un aprendizaje y la mejor manera de abrir la mente para dejar atrás ideas preconcebidas o absurdos estereotipos




    Recuerda, en este sentido, un proverbio árabe que dice: “Quien vive ve mucho. Quien viaja ve más”.